¿Cómo se usan los soportes y resistencias en bolsa?

Ya sabéis que cada sábado, intento traeros un post para seguir aprendiendo en el mundo de la bolsa. En esta ocasión, me voy a fijar en los soportes y las resistencias.

Comentaos que es una técnica de las usadas dentro del análisis técnico. Gracias a ella, podemos identificar los niveles donde se podría detener el precio y conseguir marcar una vuelta o si es por arriba, el punto donde el precio podría comenzar a perder posiciones.

¿Qué son exactamente los soportes y resistencias?

Los soportes es un nivel de precios donde la demanda es capaz de detener la caída y de esa manera comenzar la recuperación. Por lo tanto, los compradores en esos momentos son capaces de superar a los vendedores.

Fijaos en este gráfico como Línea Directa Aseguradora nos dejó una clara formación de soporte (conocida como doble suelo) entre los meses de noviembre del año 2024 y enero de este año 2025

soportes linea directa

En cuanto a la resistencia, ocurre todo lo contrario. El precio alcanza un nivel donde la oferta es tan fuerte que consigue detener la subida y comenzar a retroceder posiciones.

Eso nos indica que los vendedores son superiores a los compradores.

Por lo tanto esos niveles es donde muchos traders buscan tomar posición anticipándose al siguiente movimiento.

Fijaos en el gráfico de Ecoener, como tenemos una clara formación de resistencia casi sobre la zona de los 5.25 euros

resistencias ecoener

De esta manera vamos a identificar soportes y resistencias en el gráfico

En primer lugar vamos a buscar zonas donde el precio ha conseguido rebotar (eso serían los soportes) o ha tenido problemas para poder seguir subiendo (eso serían las resistencias).

En segundo lugar tenemos las líneas de tendencia. Para ello, vamos a usar líneas donde conecten los mínimos crecientes (eso sería el soporte) o los máximos decrecientes (eso seria la resistencia).

En tercer lugar tenemos algo que muchos los inversores en bolsa han escuchado bastante, me refiero a los números redondos. Esos suelen funcionar bien como resistencias o soportes.

En cuarto lugar el volumen y es que en puntos donde el volumen es bastante alto, suele indicar zonas de resistencias y soportes.

Y en quinto lugar, pero ni mucho menos importantes, tenemos las herramientas del análisis técnico. En ella destaca por ejemplo los retrocesos de fibonacci.

En un nuevo post me centraré en cuales son las mejores que debemos usar, según mi punto de vista.

Cómo usar los soportes y  las resistencias en nuestra estrategias de inversión

Cuando veamos que el precio se acerca a un soporte importante, podemos comprar esperando que comience la recuperación. Lo contrario sería hacerlo en la resistencia, deberíamos vender la posición que tengamos o buscar posiciones cortas.

Si se produce una rotura de un nivel que nosotros consideremos que es soporte o resistencia, nos indicaría debilidad o fuerza, por lo que nos podría indicar si el movimiento va a continuar.

Gracias a los niveles de soportes y resistencias, podemos colocar nuestro stop loss. Si lo que hacemos es una compra cerca de lo que consideramos soportes, deberíamos situarlo debajo dicho nivel.

También podemos usar otro indicador. En este caso se usa bastante el Macd y RSI, los cuales ya sabéis que tengo puestos en mis gráficos.

Vamos a tener muy en cuenta que aunque parezcan perfectos los soportes y resistencias a la hora de analizar nuestro gráfico en bolsa, vamos a tener claro que no lo son. El motivo es porque en muchas ocasiones puede suceder que sean roturas en falso y seguir con la tendencia previa, lo cual hace que nos pueda confundir.

Otro detalle muy importante es que no es lo mismo usar un gráfico intradía que uno de mas largo plazo y es que ahí, podemos ver que un soporte o una resistencia no es tan importante.

Creo que os detallado lo mas claro posible lo que son los soportes y las resistencias.

Pero para identificarlos bien, no queda otra que mucha practica y horas repasando gráficos.

Espero que os sigan siendo útiles estos post para poder aprender de los sábados 🙂