Como cada sábado, toca el cuarto post donde hay que aprender. En esta ocasión, vamos a ver que es una burbuja en los mercados financieros y si nos encontramos ahora mismo dentro de una de ellas.
Ya sabéis que es muy importante saberlo, para intentar no quedarnos atrapados cuando haya una caída muy importante en los mercados.
En primer lugar: ¿Qué es una burbuja bursátil?
Esa es una subida totalmente exagerada y sostenida del precio de muchos activos, totalmente al margen de sus fundamentales. Recordaos que eso sería por lo tanto fuera de su valor real o beneficios.
Esa se produce por el exceso de liquidez, un optimismo brutal, una euforia colectiva y lo que siempre escucho, esta vez será diferente…..
Cuando llega el punto que la confianza se rompe, las ventas salen por todos lados y los precios terminan desplomándose de una manera muy importante. De esa manera, termina estallando la burbuja producida.
Señales que nos indican que se podría estar en una burbuja o cerca de lo que sería una corrección
1. Valoraciones muy altas
Vamos a tener en cuenta que cuando ratios como el PER (Precio/Beneficio), P/B (Precio/Valor contable) o el Shiller CAPE alcanzan niveles impresionantes, es un signo de sobrevaloración del activo.
Ejemplo: Recordaos que el índice Nasdaq llegó a cotizar con un PER superior a 60 en el año 2000, justo antes de cuando reventó la burbuja puntocom.
2. Euforia en las redes sociales y medios de comunicación
Vamos a ver frases como “todo el mundo gana mucho dinero”, “esta acción solo puede subir” o como no, “si no entras ahora, te lo pierdes”. Todo eso son signos muy alarmantes en los mercados.
El tan conocido caso GameStop en 2021 nos mostró cómo el comportamiento de masas puede inflar los precios muy por encima del valor real de la compañía.
3. Una elevadísima participación de los inversores minoristas
Cuando hay una entrada masiva de pequeños inversores sin tener ninguna experiencia en los mercados financieros, suele ser una señal contraria.
En momentos de total euforia, incluso inversores sin conocimientos financieros ninguno, se lanzan a invertir movidas por el famoso FOMO.
4. Desacople total entre la economía real y la bolsa
Recordad que si los mercados suben sin parar mientras el PIB se cae, el paro aumenta con fuerza o los beneficios empresariales se estancan, algo no está cuadrando.
5. Subida totalmente en vertical de los precios
Los gráficos que muestran subidas exageradas en un corto espacio de tiempo son una de las señales más claras de una posible corrección.
No olvidéis que un activo bueno sube con retrocesos. Las subidas sin nada de respiro suelen terminar en caídas igual de violentas.
6. Uso exceso de apalancamiento
Aumentar las posiciones financiadas con deuda, suele amplificar tanto las subidas como los desplomes.
A día de hoy, agosto del año 2025: ¿Estamos en una burbuja?
En estos momentos, algunos índices como por ejemplo el S&P 500 o el Nasdaq han marcado máximos históricos. Hay que tener en cuenta que las valoraciones son altas, nadie lo puede negar, pero no son extremas.
Pero hay puntos a tener muy en cuenta:
-
La IA y las tecnológicas han concentrado una gran parte de la subida.
-
El pequeño inversor ha vuelto con fuerza gracias a apps con las cuales son muy sencillas de invertir.
-
La complacencia actual es alta: el índice VIX (volatilidad) se encuentra en niveles bajos, aunque en la sesión de ayer viernes marcó una importante subida (ojo con ello y mas siendo agosto).
-
Y el apalancamiento en opciones financieras ha vuelto a crecer.
Por lo tanto y bajo mi punto de vista, no estamos en una burbuja clara, pero sí tenemos señales de sobrecalentamiento en algunos sectores.
Una corrección en la situación actual sería totalmente saludable para el mercado y hasta previsible. Lo importante como todo, es estar preparado.
✅ ¿Y que hacemos si se acerca una posible corrección?
-
Tienes que revisar tu cartera: ¿Estás sobreexpuesto a sectores de alta volatilidad?, entonces cuidado.
-
Aumenta la liquidez: Tener dinero disponible nos permitirá comprar cuando otros inversores vende0n.
-
Hay que usar stops de protección: No es que sea de cobardes, es gestión del riesgo.
-
Hay que pensar siempre a largo plazo: No descubro nada, si os digo que las correcciones son oportunidades para invertir mirando mas allá y no en el corto plazo.
Hasta aquí el post, espero que os hay sido útil y nos vemos el fin de semana que viene para seguir aprendiendo 🙂