En los mercados financieros llevo más de 20 años y en mis inversiones cuando he conseguido tener una rentabilidad muy importante, ha sido gracias al Value Investing.
Por eso me parece una estrategia de inversión de las mejores de cara al largo plazo. Si hay que decir que es un trabajo muy complicado y no es nada fácil. Por eso muchos inversores la suelen dejar a un lado.
Comentaos que el Value Investing o también conocido como inversión en valor, es una filosofía de inversión en la cual tenemos que buscar acciones que el mercado en ese momento esté subestimando.
El creador de esta estrategia es Benjamin Graham, el cual dice que existe una discrepancia entre lo que es el precio al que cotizan las acciones en un mercado organizado y su verdadero valor, lo que se llama valor intrínseco.
¿Cuáles son los principios del Value Investing?
En primer lugar comprar barato pero hay que hacerlo con criterio. La clave está en encontrar una compañía, por la razón que sea, en ese momento se encuentre cotizando con un precio por debajo del valor real de lo que debería ser.
Esa subvaloración puede ser debido a alguna noticia negativa, que el sector este un momento puntual malo y eso hace que haya mucho pesimismo sobre el o que tenga problemas macro. Lo que tenemos que saber es poder diferenciar entre problemas estructurales y los que son transitorios.
En segundo lugar tenemos que calcular el valor intrínseco. Para poderlo hacer, tenemos que hacer un análisis muy profundo de los fundamentales de la compañía.
Un consejo que os puedo dar es que analicéis el flujo de caja libre, la ventaja competitiva que tenga, la capacidad de poder generar beneficios los cuales sean sostenibles en el tiempo y por supuesto, quien esta al mando de la compañía.
En tercer lugar vamos a tener muy claro que hay que invertir con un margen de seguridad. Eso significa que busco compañías las cuales puedan tener sobre un 30% de infravaloración sobre el precio de lo que puede valer.
En cuarto lugar esta dejar a un lado seguir lo que hace todo el mundo. Ya sabemos lo que ocurre en muchas ocasiones con las modas de muchos valores y que los siguen sin mirar nada mas. Eso nos genera unos precios que no tienen nada que ver con la situación de la compañía.
Tenemos que tener en cuenta que no es bueno operar con las emociones y es que eso al final termina costando mucho dinero.
Y por último en quinto lugar, estaría que tenemos que pensar en el largo plazo. No es bueno mirar a diario los movimientos y es que eso nos puede llevar a equivocaciones.
Si hemos hecho bien nuestro trabajo, con el tiempo se verá reflejado el valor verdadero sobre la compañía que hayamos comprado en bolsa.
Así detecto una acción que verdaderamente tenga valor
En primer lugar me fijo en la deuda que tenga la compañía y es que es mejor que tengan unos balances solidos y que esa deuda entre los márgenes que sean manejables.
En segundo lugar el precio valor en los libros. Hay que tener en cuenta que uno que sea baja, suele indicar que el precio de la acción en bolsa suele estar por debajo del valor contable de los activos.
En tercer lugar la relación entre lo que es el precio beneficio. Tenemos que buscar compañías que tengan una relación baja, si se compara con las de otra de su mismo sector.
Y en cuarto lugar que no podemos dejar a un lado, el flujo de caja. Hay que mirar muy bien si tiene un flujo de caja libre con el que pueda asegurar una liquidez suficiente para poder crecer.
Beneficios e inconvenientes que tenemos con el Value Investing
Como toda estrategia de inversión, tiene ventajas y desventajas. En las ventajas se situaría un menor riesgo, ya que compramos con un margen de seguridad y la posible perdida caería bastante.
Los retornos que podemos obtener son consistentes, aunque no son muy impresionantes, pero son sostenibles en el largo plazo
Y otra ventaja muy a tener en cuenta esta el control emocional y es que al mirar hacia el largo plazo con datos objetivos, podemos dejar a un lado el tomar decisiones impulsivas.
En el lado de las desventajas, se encontraría el tiempo que lleva y es que para poder calcular el valor intrínseco se necesita una análisis bastante importante de la compañía y para eso hace falta mucha paciencia.
No podemos dejar a un lado que si ese análisis del valor intrínseco se hace mal, estaríamos invirtiendo en una compañía que verdaderamente tiene problemas y eso nos puede llevar a las perdidas.
Espero que este nuevo post de los sábados enfocado fuera de los análisis, os pueda ser de utilidad en vuestras inversiones futuras 🙂