Como ha pasado la semana de rápido y es que estamos de nuevo a sábado, por lo tanto, toca aprender. En esta ocasión voy a mirar hacia un indicador que no se usa mucho, pero es bastante útil. Me estoy refiriendo al de Mogalef.
Historia y origen del Indicador Bandas de Mogalef
El indicador Bandas de Mogalef fue desarrollado por Thierry Béchu, aunque ojo que se le conoce también con el seudónimo de Mogalef. Es un analista técnico francés que buscaba una forma totalmente visual de identificar zonas de corrección y continuación de tendencia, para de esa manera detectar oportunidades de entrada con un bajo riesgo en dirección de la tendencia principal.
El objetivo de esa herramienta era:
- Adaptarse al precio en movimiento,
- Filtrar señales falsas típicas de otros indicadores de seguimiento de tendencia,
- Ayudar a detectar zonas donde el precio se está replegando, para luego continuar la tendencia previa.
¿Cómo se forma o construye este indicador?
Las Bandas de Mogalef consisten en dos elementos:
- Media Móvil Exponencial (EMA) de corto plazo (por ejemplo, 3 periodos).
- Media Móvil Exponencial (EMA) de largo plazo (por ejemplo, 20 periodos).
A partir de esas dos medias móviles, se calcula una zona o «canal dinámico», que se dibuja como una banda envolvente al precio del producto que estemos analizando.
Hay varias formas de calcular dichas bandas, dependiendo de la implementación, pero en general serían:
- Se trazan dos bandas: superior e inferior, que están basadas en el máximo y mínimo de una media móvil exponencial de largo plazo, desplazada hacia adelante o suavizada.
- La diferencia principal con las Bandas de Bollinger (ese indicador lo comentaré otro sábado para que sepáis cual es su funcionamiento) es que no se usa la desviación estándar, sino que las bandas se construyen sobre la estructura de precios de máximos y mínimos, los cuales están suavizados con las medias móviles.
Por eso motivo, este indicador es adaptativo, es decir, se ajusta mejor al precio y a la dirección que al ruido del mercado.
Esto es lo que vemos al poner las Bandas de Mogalef en el gráfico
- Un canal envolvente al precio que actúa como zona de “no operar en contra”.
- Sirve como filtro de tendencia. Comentaos que si el precio está por encima de las bandas, se considera que la tendencia es alcista. Si está por debajo, bajista.
- Gracias a la apertura o cierre del canal puede dar señales de agotamiento o continuación de la tendencia.
Así es como debemos usarlo en nuestra operativa
En primer lugar, hay que identificar la dirección de la tendencia actual
- Si el precio está por encima de la banda superior → Tendencia alcista.
- Si el precio está por debajo de la banda inferior → Tendencia bajista.
- Si el precio está dentro de las bandas o las atraviesa de forma lateral, puede estar en zona de consolidación o transición.
En segundo lugar. zona de Pullback o reentrada
- Una estrategia típica con las bandas de Mogalef es esperar a que el precio retroceda hacia la banda, y luego entrar en la dirección de la tendencia si el precio rebota.
- Se buscan entradas tras correcciones, por lo tanto, no en la ruptura como se suele hacer con las Bandas de Bollinger.
En tercer lugar, Stop Loss y gestión de riesgo
- Las bandas pueden usarse también para poder colocar stops dinámicos. Por ejemplo, si estamos largos y el precio cae por debajo de la banda inferior, se puede cerrar la posición.
Y en cuarto lugar, poder evitar operar contra la tendencia
- Una de las ideas clave de Mogalef es no tomar señales en contra del canal, aunque sean muy tentadoras y creamos que nos pueden hacer ganar mucho dinero.
Reglas a tener muy en cuenta sobre las Bandas de Mogalef
- Solo se opera si o si, a favor de la tendencia marcada por las bandas.
- Si el precio está dentro de las bandas, tenemos que esperar.
- No se aconseja operar rebotes dentro del propio canal, porque esos podrían ser falsos y llevarnos a tener perdidas.
- Las mejores entradas serían: cuando el precio rompe las bandas con fuerza o hace un pullback a la banda y vemos que consigue rebotar.
¿Es perfecto este indicador? La respuesta es no y estas son las ventajas y desventajas que yo veo
✔️ Ventajas:
- Muy útil para seguir tendencias que sean limpias.
- Reduce las señales falsas en entornos donde tengamos alta volatilidad.
- Sirve tanto para swing trading como intradía si se ajustan los parámetros para ello.
❌ Desventajas:
- No es útil en mercados muy laterales.
- Puede haber retraso en los giros de tendencia si se usan medias demasiado suaves.
- Muchas plataformas no lo tienen, ya que es menos conocido que muchos otros.
Forma sencilla de poder usar las Bandas de Mogalef
Resumiendo, comentaos que si el precio se encuentra por encima de las bandas, buscaremos posiciones compradoras o largos.
Si vemos que el precio vuelve hacia la banda superior, podría ser un movimiento de pullback y podríamos entrar de nuevo.
El stop estaría muy claro, por debajo de la banda inferior.
Un consejo que os doy es que lo uséis con otros indicadores mas conocidos, como son los que yo uso en los análisis, el Macd o RSI, para poder buscar la fuerza actual del activo en el que estemos operando.
Aunque os digo siempre que no quiero que se haga muy largo para que no sea pesado de leer y entender, otra vez ha quedado así 🙁 Bueno ir leyéndolo con tranquilidad y así, comprendiendo su funcionamiento.